martes, 29 de diciembre de 2009
Práctica nº13... Línea del tiempo
En esta práctica hemos creado una línea del tiempo, con la herramienta http://www.dipity.com/ y sirve para ordenar por secuencias una serie de eventos, en mi caso he creado una línea del tiempo sobre los eventos más relevantes desde mi ingreso en la universidad. Otras herramientas con las que se puede crear una línea del tiempo son: http://www.xtimeline.com/ , http://www.timeglider.com/ , http://www.timerime.com/ , http://www.kronomy.com/ .
En cuanto a la herramienta dipity lo primero que teníamos que hacer era registrarnos y actualizar nuestros datos, una vez hecho todo esto debíamos crear una línea del tiempo con al menos seis eventos, en los que debían aparecer como mínimo un vídeo, tres imágenes, dos links y las RSS de mi blog personal de prácticas.
El enlace de mi línea del tiempo es: http://www.dipity.com/gemalopez2
Esta ha sido una práctica muy interesante y útil porque permite representar de forma gráfica los eventos que desees publicar, así que funciona como una especie de agenda y además es muy fácil de manejar.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Práctica nº12... Productos de apoyo para personas con discapacidad

Esta práctica trata sobre los productos de apoyo para personas con discapacidad, debemos elegir un producto y centrarnos en sus características.
- Nombre del producto: Diccionario de lengua de signos.
- Tipo: Hadware.
- Descripción: Es un CD-Rom que recopila una parte del diccionario básico de la lengua de signos española. Además cuenta con una sección de juegos interactivos con los que el usuario puede poner a prueba su nivel de comprensión.
- Web del producto: http://www.catalogo-ceapat.org/
- Finalidad: Este producto está destinado a personas sordas o con deficiencia auditiva, pero también lo pueden utilizar personas que no tengan ningún tipo de carencia auditiva simplemente para aprender la lengua y poder comunicarse con los no oyentes.
- Etapa educativa: Este producto está destinado para cualquier edad.
- Pertenencia del catálogo: Productos de apoyo para el aprendizaje de la lengua de signos.
- Auto/distribuidor: Fundación Confederación Nacional de sordos de España.
Práctica nº11...La caza del tesoro

En esta práctica se trata de buscar distintas definiciones relacionadas con la igualdad de oportunidades en la tecnología, para ayudar a las personas que tienen dificultades para acceder como las personas mayores, personas con discapacidad o en situación marginal. Las definiciones que hemos tenido que redactar son las siguientes:
- ¿Qué es la brecha digital?
Hace referencia a la diferencia socioeconómica existente entre las comunidades que tienen accesibilidad a Internet y las que no. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica.
-¿Qué se entiende por accesibilidad universal?
Es un reto, un objetivo por conseguir un entorno accesible para todo el mundo, con el fin de que haya una plena igualdad de oportunidades. El entorno concebido tiene que construirse con el fin de que cualquier persona sea capaz de desenvolverse de la manera mas independiente, segura y natural posible.
-¿Cómo definirías la igualdad de oportunidades?
Es un principio general cuyos dos principales aspectos son la prohibición de la discriminación a causa de la nacionalidad y la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres. Debería aplicarse en todos los sectores, sobre todo en el económico, social, cultural y familiar.
-¿Qué es la E-inclusión o (inclusión digital)?
La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información. Para que suceda la inclusión digital, se precisa de tres instrumentos básicos, que son, el ordenador, acceso a la red, y el dominio de esas herramientas. Por lo tanto no basta que las personas tengan un simple ordenador conectado a Internet para considerar esto un incluido digitalmente, se precisa saber qué hacer con estas tecnologías.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Práctica nº10.... Google Docs (2)

Esta práctica es la segunda parte de la práctica 9. Hemos tenido que crear dos carpetas, una llamada "Prácticas Esytic/nombre y apellidos" y la otra con el nombre "Documentos de grupo, drogodependencia". En la primera carpeta están los documentos creados por mí en la práctica 9 y en la segunda carpeta están mis enlaces de mister-wong en modo pdf, así como algunos documentos que son interesantes para mí, ya que se relacionan con la ONG en la que estamos trabajando, dedicada a personas con drogodependencia.
Estas dos carpetas las tuve que compartir con mis compañeros. A continuación dejo el enlace de la carpetas "Documentos de grupo, drogodependencia":
http://docs.google.com/leaf?id=0BzeB-FtAsvcPOTM2YzhmOTctNzY5Yi00NDY4LWE2MDgtZjJmMDhhMjlkYzhl&hl=es
Práctica nº9... Google Docs (1)

Con esta práctica hemos aprendido a crear y compartir documentos en línea con nuestros compañeros o cualquier otra persona que tenga una cuenta en google docs, el enlace de esta página es http://docs.google.com/. En ésta página, además de documentos en línea, también podemos encontrar un procesador de textos, una hoja de cálculo, un programa de presentaciones visuales y un editor de formularios, aunque nosotros sólo hemos tenido que utilizar la herramienta de creación de documentos. Tuvimos que actualizar el perfil y lo primero que hicimos a continuación fue crear un documento con información sobre el colectivo al que se dedica nuestro grupo de trabajo, en mi caso el documento trataba sobre el perfil de una persona drogodependiente. En este artículo debíamos incluir una foto relacionada con el tema y los enlaces de las páginas en las que habíamos encontrado el documento. Una vez terminado, teníamos que compartirlo con Javier Soto, profesor de nuestra asignatura de TIC con la opción de ver. Después creamos una copia del documento, y le cambiamos el nombre original por "prácticas grupales Google Docs" para compartirlo con nuestros compañeros de grupo, y ellos a su vez debían compartir sus artículos conmigo. El enlace de mi documento público es:
Me parece una herramiente bastante útil ya que supone una forma bastante rápida de compartir documentos con mis compañeros y además es bastante sencilla.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Práctica nº8....Animoto
En esta práctica hemos utilizado la pagina http://animoto.com/ con la que teníamos que crear un spot publicitario de 30 segundos relacionado con nuestro proyecto de la ONG. Éste vídeo debe incluir como mínimo 5 imágenes , música y frases al comienzo, mitad y final. El vídeo que yo he creado está relacionado con la drogadicción aquí os lo dejo para que me digáis si os gusta. Ya que tambiénhe tenido problemas para subir este vídeo, dejo el enlace de la página en la que está por si no se puede ver http://animoto.com/play/drjBXsegt98aE9UBjpY1Jw
Práctica nº7...Licencias Creative Commons
En esta práctica hemos visto las licencias creative commons, qué son, cómo se utilizan y los tipos de licencias que existen. Hemos trabajado principalmente con la siguiente página http://es.creativecommons.org/ además de otras páginas complementarias como http://search.creativecommons.org/ y http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/. Entre los recursos que he encontrado relacionados con la drogodependencia están los siguientes:
-Una imagen

Ésta imagen posee una licencia creative commons de carácter educativo no comercial y la he sacado de http://search.creativecommons.org , en ella aparece un niño fumando y con un mensaje de atención a los adultos para que den ejemplo de lo que no se debe hacer.
-Un vídeo
titulado Carta de un Drogadicto
Éste video posee una licencia creative commons de carácter educativo no comercial y lo he sacado de http://search.creativecommons.org/, en él se narra la carta que le escribió un chico de 19 años a su padre antes de morir a causa de las drogas.
-Un documento
Es un artículo de Jesús M. González-Barahona titulado "Hacia nuevas formas de producción y difusión del conocimiento" publicado en Enero del 2003 y lo podemos encontrar en el enlace:http://ocw.universia.net/es/articonsul.php
Este artículo posee una licencia creative commons, con un fin educativo no comercial y la he obtenido de la página http://ocw.universia.net/es/
Por último quiero decir que ésta práctica me parece interesante ya que está muy bien que haya archivos en la red con licencia creative commons para que todo el mundo los pueda utilizar (con la debida identificación) y lo que me ha resultado más dificil ha sido la búsqueda de un vídeo acorde con lo que necesitaba para la práctica. Por cierto si el vídeo no se ve es porque se ha producido un error y blogger no lo podía subir.
-Una imagen

Ésta imagen posee una licencia creative commons de carácter educativo no comercial y la he sacado de http://search.creativecommons.org , en ella aparece un niño fumando y con un mensaje de atención a los adultos para que den ejemplo de lo que no se debe hacer.
-Un vídeo
titulado Carta de un Drogadicto
Éste video posee una licencia creative commons de carácter educativo no comercial y lo he sacado de http://search.creativecommons.org/, en él se narra la carta que le escribió un chico de 19 años a su padre antes de morir a causa de las drogas.
-Un documento
Es un artículo de Jesús M. González-Barahona titulado "Hacia nuevas formas de producción y difusión del conocimiento" publicado en Enero del 2003 y lo podemos encontrar en el enlace:http://ocw.universia.net/es/articonsul.php
Este artículo posee una licencia creative commons, con un fin educativo no comercial y la he obtenido de la página http://ocw.universia.net/es/
Por último quiero decir que ésta práctica me parece interesante ya que está muy bien que haya archivos en la red con licencia creative commons para que todo el mundo los pueda utilizar (con la debida identificación) y lo que me ha resultado más dificil ha sido la búsqueda de un vídeo acorde con lo que necesitaba para la práctica. Por cierto si el vídeo no se ve es porque se ha producido un error y blogger no lo podía subir.
martes, 1 de diciembre de 2009
1 de Diciembre, día Mundial de la lucha contra el SIDA

1 de Diciembre: Día Mundial del SIDA.
En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión.
En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015 , los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos.
La Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: "Detener el SIDA. Mantener la promesa".
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas
Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
Objetivo 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Asamblea General - Reunión de alto nivel sobre el SIDA de 2006 (31 de mayo - 2 de junio)
La ONU trabaja para detener el SIDA
VIH/SIDA (Ciberbus Escolar)
Global Issues on the UN Agenda: HIV/AIDS
Africa 2015 for an AIDS-Free Generation
UNICEF lanza una campaña con la que pretende frenar la transmisión del VIH entre madre e hijo, aumentar el acceso al tratamiento infantil y prevenir las nuevas infecciones entre los más pequeños.
Se dice que son el futuro pero muchos no viven lo suficiente como para demostrarlo. Cada minuto un niño fallece por una enfermedad relacionada con el sida y otro es infectado con el VIH. Son la "cara oculta del sida" y, a través de una nueva campaña mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pretende que dejen de serlo.
"Casi 25 años de epidemia y esta visible enfermedad continúa teniendo una cara invisible, la de los niños", ha señalado Ann Veneman -directora ejecutiva de UNICEF- durante la presentación de la iniciativa. Y ha añadido: "Una generación completa de jóvenes no ha conocido un mundo sin VIH y sida. Es una enfermedad que ha redefinido su infancia".
Bajo el nombre 'Unidos por los niños. Unidos contra el sida', esta campaña se marca cuatro objetivos para 2010 que "establecerán una diferencia en las vidas y la oportunidad de vivir de los niños afectados por el sida".
Cuatro objetivos:
La prevención de los casos de transmisión del VIH de madre a hijo es el primero de estos puntos. A pesar de que la mayoría de los menores de 15 años fallecidos por el sida -medio millón de víctimas al año- se contagió durante el embarazo y el parto, tan sólo un 10% de las madres tiene acceso a los servicios que pueden evitar el contagio. UNICEF pretende que, en cinco años, este acceso se eleve a un 80%.
El proyecto también pretende aumentar hasta el 80% el acceso de los más pequeños al tratamiento. "Apenas cinco de cada 100 niños seropositivos con necesidad de tratamiento para el sida están recibiéndolo. Sólo cada uno de cada 100 niños que nacen de madres infectadas con VIH tienen acceso a cotrimoxazol, un antibiótico de bajo coste que puede reducir casi a la mitad las muertes de niños y niñas por el sida", explica la organización de Naciones Unidas.
Como tercer objetivo, la campaña se vuelca en la prevención de las nuevas infecciones. A pesar de que la mitad de estos contagios se da entre los jóvenes de 15 a 24 años, pocos de ellos acceden "a la información, habilidades y servicios necesarios para protegerse del VIH". La idea es reducir el número de infectados en un 25%.
El cuarto eje consiste en proteger y apoyar al 80% de los pequeños afectados por la enfermedad. Para el año 2010, y sólo en el África Subsahariana, "se calcula que habrá 18 millones de niños y niñas que habrán perdido al menos a unos de sus padres por el sida".
Europa del Este y Asia Central
A pesar de que el 85% de los jóvenes seropositivos menores de 15 años vive en el África Subsahariana, la campaña también está dirigida a Europa del Este y Asia Central, que cuenta con 1,4 millones de personas infectadas por el VIH.
Según María Calvis, directora de UNICEF en esta zona, más del 80% de las personas que contraen la enfermedad tienen entre 15 y 29 años. Una cifra que ronda el 30% en Europa Occidental.
"La ayuda alcanza a menos del 10% de los niños y niñas afectados por el VIH/sida, dejando a demasiados niños crecer solos, demasiado rápido o no crecer en absoluto", ha declarado Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas. "Simplemente, el sida está causando un caos en la infancia", ha concluido.
En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión.
En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015 , los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos.
La Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: "Detener el SIDA. Mantener la promesa".
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas
Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
Objetivo 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Asamblea General - Reunión de alto nivel sobre el SIDA de 2006 (31 de mayo - 2 de junio)
La ONU trabaja para detener el SIDA
VIH/SIDA (Ciberbus Escolar)
Global Issues on the UN Agenda: HIV/AIDS
Africa 2015 for an AIDS-Free Generation
UNICEF lanza una campaña con la que pretende frenar la transmisión del VIH entre madre e hijo, aumentar el acceso al tratamiento infantil y prevenir las nuevas infecciones entre los más pequeños.
Se dice que son el futuro pero muchos no viven lo suficiente como para demostrarlo. Cada minuto un niño fallece por una enfermedad relacionada con el sida y otro es infectado con el VIH. Son la "cara oculta del sida" y, a través de una nueva campaña mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pretende que dejen de serlo.
"Casi 25 años de epidemia y esta visible enfermedad continúa teniendo una cara invisible, la de los niños", ha señalado Ann Veneman -directora ejecutiva de UNICEF- durante la presentación de la iniciativa. Y ha añadido: "Una generación completa de jóvenes no ha conocido un mundo sin VIH y sida. Es una enfermedad que ha redefinido su infancia".
Bajo el nombre 'Unidos por los niños. Unidos contra el sida', esta campaña se marca cuatro objetivos para 2010 que "establecerán una diferencia en las vidas y la oportunidad de vivir de los niños afectados por el sida".
Cuatro objetivos:
La prevención de los casos de transmisión del VIH de madre a hijo es el primero de estos puntos. A pesar de que la mayoría de los menores de 15 años fallecidos por el sida -medio millón de víctimas al año- se contagió durante el embarazo y el parto, tan sólo un 10% de las madres tiene acceso a los servicios que pueden evitar el contagio. UNICEF pretende que, en cinco años, este acceso se eleve a un 80%.
El proyecto también pretende aumentar hasta el 80% el acceso de los más pequeños al tratamiento. "Apenas cinco de cada 100 niños seropositivos con necesidad de tratamiento para el sida están recibiéndolo. Sólo cada uno de cada 100 niños que nacen de madres infectadas con VIH tienen acceso a cotrimoxazol, un antibiótico de bajo coste que puede reducir casi a la mitad las muertes de niños y niñas por el sida", explica la organización de Naciones Unidas.
Como tercer objetivo, la campaña se vuelca en la prevención de las nuevas infecciones. A pesar de que la mitad de estos contagios se da entre los jóvenes de 15 a 24 años, pocos de ellos acceden "a la información, habilidades y servicios necesarios para protegerse del VIH". La idea es reducir el número de infectados en un 25%.
El cuarto eje consiste en proteger y apoyar al 80% de los pequeños afectados por la enfermedad. Para el año 2010, y sólo en el África Subsahariana, "se calcula que habrá 18 millones de niños y niñas que habrán perdido al menos a unos de sus padres por el sida".
Europa del Este y Asia Central
A pesar de que el 85% de los jóvenes seropositivos menores de 15 años vive en el África Subsahariana, la campaña también está dirigida a Europa del Este y Asia Central, que cuenta con 1,4 millones de personas infectadas por el VIH.
Según María Calvis, directora de UNICEF en esta zona, más del 80% de las personas que contraen la enfermedad tienen entre 15 y 29 años. Una cifra que ronda el 30% en Europa Occidental.
"La ayuda alcanza a menos del 10% de los niños y niñas afectados por el VIH/sida, dejando a demasiados niños crecer solos, demasiado rápido o no crecer en absoluto", ha declarado Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas. "Simplemente, el sida está causando un caos en la infancia", ha concluido.
Práctica nº6... RSS

Hola! esta práctica me resultó mas difícil que las anteriores, ya que, además de que era nueva para mí, no me permitía subir las suscripciones que encontraba. Se trata de un formato que permite distribuir contenidos sin la necesidad de un navegador para leer las RSS. Para realizar la práctica utilizamos la herramienta Google Reader (http://www.google.com/reader) en la que tuvimos que suscribirnos, editar nuestro perfil, subir una foto... además teníamos que crear dos carpetas, una con cinco suscripciones de RSS como mínimo además éstas debían ser públicas para que todos mis compañeros pudieran verlas, en la segunda carpeta debía escribir las direcciones de los blogs de mis compañeros de grupo, para que utilizaran mis RSS si les interesaban. Los enlaces a las carpetas públicas son:
http://www.google.es/reader/shared/user%2F16461674248260937614%2Fstate%2Fcom.google%2Fstarred?hl=es ,
A pesar de que tuve algunos problemas con ésta práctica me parece muy útil para compartir diferentes páginas con mis compañeros.
martes, 10 de noviembre de 2009
Práctica nº5... marcadores sociales (mister wong)

En esta práctica utilizamos una herramienta desconocida llamada mister wong, la página web es http://www.mister-wong.com/ y se dedica a almacenar, clasificar y compartir enlaces de internet. Lo que teníamos que hacer era registrarnos, actualizar nuestro perfil, incluir seis marcadores y agregar como amigos a nuestros compañeros de clase y subir al menos seis marcadores. El enlace de mi perfil de Mister Wong es: http://www.mister-wong.es/user/gemalopez2/
Esta práctica me resultó un poco rara porque no le veía utilidad pero lo cierto es que nos ha servido para compartir diferentes páginas que hemos visitado entre los compañeros de mi grupo.
Práctica nº4... las redes sociales (II)

esta práctica consistió en la creación de una página conjunta para todos los miembros del grupo de trabajo. Un miembro del grupo se tenía que encargar de crearla y posteriormente invitar a todos los demás, esta página sirve para que escribamos cosas relacionadas con el proyecto de ONG que tenemos que desarrollar y para debatir diferentes temas, cada miembro del grupo ha mencionado un tema para debatir y entre todos tenemos que elegir uno para desarrollar el debate. Me parece muy útil esta práctica ya que se trata de un espacio común para todo el grupo en el que podemos "reunirnos" además de subir información que al fin y al cabo nos interesa a todos y así la tenemos a mano siempre.
Práctica nº3.... las redes sociales (I)

Esta práctica trata de suscribirse a una red social en http://www.ning.com/ , ésta red social ha sido creada por nuestra profesora de TIC Linda Castañeda para el grupo 1 del grado de educación social. No me ha parecido difícil ya que yo pertenezco a otras redes sociales ya, como tuenti y la de ning se asemeja bastante. Aunque no puedes subir un album de fotos puedes agregar amigos y escribirles comentarios. Además cada uno debe personalizar su página actualizando su perfil y personalizando el fondo y demás. Me ha gustado esta práctica ya que puede servir para hacer más amigos dentro del grupo de clase.
Práctica nº2 de TIC... wiki wikiii!!

pues ahora estamos con la práctica de la wiki, para realizarla entramos en la página http://www.esytic0919.pbworks.com/ después cada uno de los grupos de ocho personas tenía que escribir los datos de sus miembros en una tabla, donde había que poner el nombre, la dirección de nuestro blog personal, correo electrónico y el grupo al que pertenecemos. Ésta práctica no me pareció nada difícil, lo único que sí podía resultar complejo es que ésta página estaba en inglés y eso podría hacer que alguno se perdiera con los pasos... pero por lo demás nada raro.
Práctica nº1 de TIC...¿cómo se hace un blog?

hola! pues esta primera práctica trata de la creación de un blog. Resultó bastante facil ya que solo había que registrarse y escribir... yo no sabía lo que era un blog ni para qué servía pero me parece muy interesante ya que se trata de un pequeño rinconcito de internet reservado para tí, para que escribas lo que tú quieras y como quieras, además es como un diario público ya que cualquiera puede ver lo que escribes en él, incluso puedes subir artículos que te parezcan interesantes y hasta fotos. En este caso nosotros los vamos a utilizar principalmente para redactar cada una de las prácticas que realizaremos en TIC. espero que mi pequeño rincón de internet os guste y... A ESCRIBIR!
mi presentación
hola a todos!! bueno me llamo Gema López Fernández y tengo 18 años, vengo de un pueblo del noroseste de murcia llamado Cehegín. Estoy estudiando 1º del grado de Educación Social en la universidad de Murcia, escogí esta carrera porque me resulta muy gratificante ayudar a los demás y también porque este tipo de "enseñanza" no convencional no está delimitada por los muros de un aula. En cuanto a mis espectativas de la asignatura espero aprender a moverme por la red con más soltura y a descubrir los numerosos mundos que nos ofrece y que hasta ahora eran un misterio para mí.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
